| 
      
     | 
    
      
        La Competitividad Sistémica
         1.1 Desde el nivel supranacional
        hasta el nivel local
         El concepto de competitividad sistémica enfatiza la
        importancia de aquellos factores que determinan la evolución de los
        sistemas económicos y que no son sistemáticamente tratados por los
        enfoques convencionales de la macro y microeconomía. Distinguir cuatro
        niveles de análisis, micro, meso, macro y meta e investigar la
        interrelación entre ellos no sólo tiene sentido a nivel de economías
        nacionales. Pues este resulta ser también un ejercicio útil para
        comprender la evolución de las economías locales y regionales y más
        aún nos ayuda a tratar los factores supranacionales. La Tabla 1
        ilustra como hacer esto.
         La Tabla 1 muestra factores a
        diferentes niveles analíticos y niveles de agregación desde la
        perspectiva de las iniciativas del desarrollo local. Demos una mirada a
        los diferentes casilleros para comprender de que manera los factores
        ubicados en otros niveles influencian, dan forma o limitan los esfuerzos
        realizados a nivel local.
         
          - 
            
Nivel Meta:  (1)  La
        competencia entre los diferentes modelos de capitalismo es más que un
        simple problema académico. Por ejemplo, como secuela de la crisis
        asiática de 1997, surgió un conflicto evidente alrededor de éste
        tema: ¿Hubiera sido preferible para un país copiar el modelo
        capitalista anglo sajón, o hubiera sido mejor el modelo de un
        capitalismo guiado como el del Asia del este, o quizás el modelo
        europeo de un capitalismo socialmente moderado, o un modelo
        completamente diferente?  (2) El sistema
        político y económico básico de una sociedad da forma a las opciones
        de desarrollo de las diferentes ubicaciones y regiones en ese país,
        pero sin determinarlas completamente.  (3)
        Esto es especialmente evidente en países en los cuales las provincias
        tienen un cierto nivel de autonomía, y hacen uso de distintas
        habilidades para lograr un sistema de gobierno orientado al desarrollo.  (4) 
        Pero aún a nivel local no es raro encontrar que ciudades vecinas
        muestran grandes diferencias en su habilidad para definir un objetivo
        común de desarrollo.  
         
        Tabla
        1: Algunos factores claves en determinar la competitividad sistémica a
        diferentes niveles de agregación
                     
          
            |   | 
            Supranacional | 
            Nacional | 
            Regional | 
            Local | 
           
          
            | Nivel Meta | 
            
               Competencia entre diferentes tipos de economía
              de mercado  | 
            
               Modelo de desarrollo nacional, sistemas de
              innovación nacional  | 
            
               Identidad regional
               Capacidad estratégica de los actores regionales
              | 
            
               Capacidad de los actores locales para cooperar,
              confianza, un entorno innovador  | 
           
          
            |   | 
            (1) | 
            (2)  | 
            (3)  | 
            (4) | 
           
          
            | Nivel Macro | 
            
               Mercados financieros internacionales  | 
            
               Condiciones marco macroeconómicas (por ejemplo:
              sistema tributario, sistema financiero)  | 
            
               Política presupuestal sólida
               Capacidad de inversión del Gobierno  | 
            
               Política presupuestal sólida
               Capacidad de inversión del Gobierno
               Calidad de vida
              | 
           
          
            |   | 
            (5)  | 
            (6)   | 
            (7) | 
            (8) | 
           
          
            | Nivel Meso | 
            
               Política industrial de la UE
               Política tecnológica de la UE
               Protocolo de Montreal
              | 
            
               Promoción a la tecnología innovadora,
              promoción a las exportaciones, agencias especializadas de
              financiamiento
               Políticas sectoriales para la protección del
              medio ambiente 
              | 
            
               Desarrollo económico regional, centros de
              aplicación tecnológica, institutos de investigación y
              desarrollo, instituciones de capacitación, política regional
              para la protección del medio ambiente  | 
            
               Desarrollo económico local y promoción del
              empleo, instituciones de capacitación, incubadoras, cámaras de
              industria y comercio  | 
           
          
            |   | 
            (9)  | 
            (10) | 
            (11) | 
            (12) | 
           
          
            | Nivel Micro | 
            
               Corporaciones transnacionales
               Cadenas de bienes globales
              | 
            
               Corporaciones medianas y grandes
               Trabajo en redes dispersas
              | 
            
               Cluster regionales de empresas pequeñas y
              medianas  | 
            
               Cluster locales, subcontratación local  | 
           
          
            |   | 
            (13)  | 
            (14)  | 
            (15)  | 
            (16) | 
           
         
        
          - 
            
Nivel macro:  (5)
            y (6)  Basta referirnos a las
            turbulencias económicas de la década de los 90 para explicar de
            qué manera las condiciones marco supranacionales y nacionales dan
            forma a las oportunidades de desarrollo a nivel local y regional.
            ¿Pero, por qué tiene que existir un nivel macro regional  (7) 
            y local (8)? Las provincias y municipalidades no
            tienen voz en la decisión sobre política monetaria o de comercio
            exterior. Sin embargo, su política presupuestal tiene un impacto
            importante sobre las opciones de desarrollo. Si los gastos son
            mayores que los ingresos o se encuentran realmente en la banca rota,
            esto obviamente limitará las opciones para llevar a cabo una activa
            promoción al desarrollo.  
          - 
            
Nivel meso:  (9)
            Para los ciudadanos europeos es obvio que existe un nivel meso por
            encima del nacional, ya que existe a nivel europeo una política
            tecnológica, una política regional, una política de empleo, una
            política agrícola, así como otras. Pero también existen, aunque
            incipientemente, encarnaciones de políticas a nivel meso en
            MERCOSUR y ASEAN. A nivel mundial el protocolo de Montreal es un
            ejemplo de política meso.  (10-12)  Dentro de
            los marcos de una economía dada, es muy difícil determinar si una
            política meso debe ser llevada a cabo a nivel nacional, regional o
            local. Por ejemplo, la política tecnológica es llevada a cabo en
            los tres niveles. A nivel nacional se promueve el desarrollo de
            nuevas tecnologías genéricas, los gobiernos provinciales apoyan la
            introducción de estas tecnologías en sus negocios y los gobiernos
            locales ponen en funcionamiento incubadoras tecnológicas para
            ayudar a las empresas nacientes a tratar de comercializar esta nueva
            tecnología.  
          - 
            
Nivel Micro: Las compañías locales,
            especialmente en el sector manufacturero, rara vez están sólo
            orientadas al mercado local  (13). Algunas de
            ellas están integradas en cadenas de valor globales, es decir,
            producen para compradores extranjeros identificables, y no para un
            mercado global anónimo. Otras compañías locales están afiliadas
            a corporaciones transnacionales. En ambos casos, esto implica
            restricciones en el alcance de la acción local.  (14-16) 
            Similarmente las compañías que están integradas en una red de
            proveedores, nacional o regional, tienen una percepción específica
            sobre las iniciativas de desarrollo a nivel local, como por ejemplo
            la promoción de los clusters. Si las compañías sienten que la
            relación con compradores globales o la integración en cadenas de
            valor nacional es el impulso principal de su competitividad, es
            probable que respondan con poco entusiasmo a las iniciativas que
            sólo se concentran a nivel local.  
         
            El ver el desarrollo económico local
            desde este ángulo ayuda a identificar campos de acción posibles,
            pero también a percatarse de las limitaciones estructurales para
            las iniciativas locales (vea Meyer-Stamer 2003 para una detallada
            revisión). 
        top  
         1.2 El desarrollo económico local y la
        competitividad sistémica
         ¿Pero qué significa, desde una
        perspectiva práctica, el basar una iniciativa de desarrollo económico
        local en el concepto de competitividad sistémica? Esto significa que
        usted tiene que considerar la perspectiva sistémica tanto en el
        diagnóstico de la economía local, así como en el diseño de las
        intervenciones del DEL. Esto lo conducirá a una práctica del DEL que
        es diferente a la del enfoque ortodoxo.
         El enfoque ortodoxo del DEL
        frecuentemente se ve de la siguiente manera. Un Gobierno local o
        regional decide iniciar actividades de desarrollo económico. Para esto
        contrata a una firma consultora o de investigación para que efectué un
        diagnóstico de la economía local o regional. Los consultores analizan
        el nivel micro y meso de la economía local, utilizando instrumentos
        tales como el análisis SWOT o el
        diamante de Michael Porter. Los resultados de este estudio son luego
        contrastados con las mejores prácticas supuestas en la promoción de
        los negocios y la economía. El resultado final de este proceso es un
        perfil de especialización deseado para ésta economía y una lista
        larga de actividades prácticas que nos deben conducir hacia este
        perfil.
         Si aplicamos el marco de la
        competitividad sistémica, esto nos lleva a un diagnóstico y plan de
        acción distinto. El diagnóstico no sólo tomará en cuenta los
        factores del nivel macro y meta, sino que los enfatizará. En la
        práctica, esto significa lo siguiente:
         
          - 
            
El nivel macro local se refiere a la
            capacidad financiera y al marco regulador locales. Si el Gobierno
            local tiene serias limitaciones presupuestarias, entonces su
            habilidad para llevar a cabo iniciativas de desarrollo sensatas es
            muy limitada. En este caso, de nada sirve sugerir iniciativas de
            desarrollo atractivas, a menos que sus costos sean igual a cero. Por
            otro lado, si el marco regulador no es favorable para los negocios
            (tanto en términos de las regulaciones formuladas localmente, así
            como de la forma local de la implementación de las regulaciones, la
            cual proviene de niveles de Gobierno superiores) los esfuerzo de
            desarrollo local del Gobierno no serán verosímiles. Antes de
            iniciar cualquier tipo de política meso, el Gobierno debe de poner
            su propia casa en orden, es decir debe eliminar todos los
            obstáculos innecesarios que haya puesto en el camino de los
            negocios.   
          - 
            
El nivel meta local se refiere en
            primer lugar y principalmente a los actores locales: su habilidad de
            comunicarse, de llegar a un acuerdo sobre la definición de los
            principales problemas, de poder formular actividades de desarrollo
            de forma práctica y de implementarlas efectivamente. Como en el
            caso anterior, si el diagnóstico encuentra carencias serias en este
            sentido, de nada vale contar con una lista larga de propuestas de
            acción basadas en buenas prácticas.   
   
        El análisis de los factores macro y meta
        a nivel local define los parámetros para las actividades a nivel meso y
        micro. Si éste muestra que los actores son muy competentes, capaces de
        solucionar conflictos y de trabajar con enfoques estratégicos, entonces
        es apropiado formular una política meso demandante y ambiciosa. Sin
        embargo, si el análisis llega a una conclusión menos ventajosa,
        entonces la política meso no sólo debe tener esto en cuenta, evitando
        hacer propuestas muy ambiciosas, sino que también debe subrayar estas
        debilidades y formular propuestas apropiadas. Estas podrían ser
        actividades muy concretas que den resultados rápidos y visibles, los
        cuáles ayuden a los actores a superar su desconfianza y fragmentación.
         top  
             | 
      |